BIOLOGIA

Contenido 4to Año:

1.- Método Científico
2.- La Célula
3.- Fotosíntesis y Respiración
4.- Transporte Celular
5.- Los Alimentos
6.- Conservación de los Alimentos
7.- Sistema Digestivo
8.- Sistema Circulatorio
9.- Sistema Respiratorio
10.- Sistema Excretor
11.- Sistema Muscular
12.-  Sistema Óseo


Contenido 5to Año:

  1. Fotorreceptores
  2. Mecanorreceptores
  3. Fonorreceptores
  4. Quimiorreceptores


     5.  La Neurona
     6.  Sistema Nervioso Central
     7.  Sistema Nervioso Periférico


     8.  Sistema Endocrino I
     9.- Sistema Endocrino II


¿Qué es un mapa mental?

Los mapas mentales son herramientas que nos permiten generar ideas a través de la asociación y la reflexión. La particularidad del mapa mental es que las ideas se organizan radialmente alrededor de un tema, un concepto, una palabra o una imagen, de manera libre. 

a) Como mapa, plasma o “mapea” ideas y conceptos en forma gráfica de manera que podamos asociar, comprender y recuperarlas y la asociación entre ellas. 

b) Como ejercicio mental, se basa en la capacidad de agrupar conceptos e ideas y crear estructuras cognitivas. 

c) Como ejercicio reflexivo, permite libertad para explorar asociaciones y conexiones nuevas desde las experiencias propias. 


Los Mapas Mentales tienen muchos usos en el mundo académico. Nos ayudan a resumir ideas, repasar para un examen o una presentación, como también para planificar fases de un trabajo y su presentación

Nota: Es preciso tomar en cuenta que un Mapa Mental es distinto de un Mapa Conceptual en sus principios. Un mapa conceptual, como el propio nombre indica, explora los conceptos de un determinado texto, charla, conferencia, clase. Los Mapas Mentales siguen la guía de nuestra propia mente y memoria.
 


Para orientar su elaboración del mapa mental considere las siguientes preguntas: 
1. ¿Cuál es el tema, concepto o imagen central del contenido que está analizando? 
2. ¿Qué ideas, imágenes, conceptos, preguntas surgen en su mente como asociadas de manera prioritaria con ese tema central? 
3. ¿Qué otras ideas, imágenes o palabras le provoca el tema?¿Cómo las podría mapear para indicar la relación entre ellas y su importancia relativa al tema?



El mapa mental contiene: 
a) La idea, el asunto o el enfoque principal, que se simboliza en una imagen central; 
b) Los temas principales, que irradian de la imagen central como “bifurcaciones”; 
c) Las bifurcaciones, que incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su línea asociada; 
d) Los temas de menor importancia, que se representan como “ramas” de la bifurcación oportuna; 
e) Las bifurcaciones que forman una estructura de nodos conectados


¿Cómo hacer un mapa mental?

Contenido 
1. Tenga claro el propósito del mapa y cómo se relaciona con el objetivo del curso y la sesión en la que está. 
2. Haga una lluvia de ideas para tener claras las ideas que quiere plasmar y cómo se relacionan entre sí. 
3. Defina el tema central que desea desarrollar. Si es posible asóciela a una imagen visual. Coloque la idea e imagen en el punto central de su mapa. 
4. Ubique las ideas claves que se desprenden del tema central alrededor de la idea central y colóquelos con rayas conectándolas con el tema central. Deben estar ubicadas como las manos de un reloj. 
5. Añada ramas a cada idea clave según su proceso de desarrollo de las ideas y asociaciones. La forma de organizar estas sub-ramas refleja la relación jerárquica entre las ideas, sea por su importancia, relevancia, prioridad o grado de especificidad. 

Formato 
1. Procure que el mapa sea claro y sencillo. 
2. Siempre que pueda, utilice imágenes además de palabras. 
3. Use los mismos colores para cada nivel de jerarquía con el fin de que sea más comprensible el mapa. 
4. Asegúrese de que todos los conceptos, ideas, e imágenes estén conectadas y que todo se conecte con el tema central. 
5. No deje ninguna idea o palabra suelta. 


Evaluación de un mapa mental 

Enfoque: El tema principal se presenta en el centro como el tronco de donde se desprenden las demás ramificaciones. 
Palabras Claves: Se manejan conceptos importantes destacándolos y diferenciando las ideas principales de las secundarias por medio de colores diferentes, subrayados, recuadros y otras formas.
Organización: Los elementos que componen el mapa mental se encuentran organizados de forma jerárquica, conectores que hacen fácil su comprensión. Los elementos deben colocarse como el movimiento de un reloj, según su importancia. 
Imágenes: Las imágenes son nítidas y claras además de que son representativas del concepto que se intenta manifestar.
Reflexión y profundidad: El mapa refleja un proceso de reflexión, desarrollo de ideas y profundización en el tema de estudio. 
Creatividad: Se utilizan diferentes materiales en su elaboración, así como elementos que mejoran su aspecto, lo hacen más interesantes y llamativo.


Fuente: https://academia.utp.edu.co/alejandrogomezrodas/files/2018/02/Guia-para-un-mapa-mental.pdf






SUGERENCIAS PARA LA REALIZACIÓN 

 INFORME DE LABORATORIO

 

El informe deberá constar de las siguientes partes:

a)    Titulo o portada, b) Introducción, c) materiales y métodos, d) Resultados, e) Discusión, f) Conclusiones, g) Bibliografía.

 

a)    Titulo

El titulo debe indicar la materia de la que tratará el estudiante en el informe. Identificando además la institución y el curso al que pertenece, así como el nombre de quienes realizaron el informe.

 b)    Introducción

La introducción nos permite explicar el por qué del trabajo realizado y su razón histórica. En esta sección debe ir un párrafo contentivo de los objetivos de la práctica, a ser posible al final de la introducción.

 c)    Materiales y métodos

Si se emplea un organismo animal o vegetal, se deberá especificar la especie biológica utilizada y su origen. Los materiales pueden ser nombrados a medida que se describe el método. Cada experiencia deberá ser descrita separada en cada párrafo titulado.

 d)    Resultados

Constituyen el aporte personal del estudiante. En esta sección se debe describir sólo lo obtenido durante la práctica y en ningún caso el resultado de otros autores. Separando cada resultado de acuerdo a lo descrito en la metodología.

 

La presentación y análisis de los resultados es uno de los elementos claves dentro del proceso investigativo. Es el punto culminante del proceso divulgativo, y por tal razón, deben emplearse los recursos más idóneos para facilitar su comprensión.

 En este sentido, los cuadros y gráficos tienen una significativa importancia, debido a la potencialidad comunicativa de los mismos.

 

Diagramación de cuadros y tablas

 

Toda tabla debe identificarse con un titulo que describa claramente el contenido de la misma. Es importante que las columnas que componen la tabla estén también identificadas y que se expresen las unidades en las que se realizaron las medidas correspondientes. A continuación se presentan ejemplos de tablas,  cuadros y gráficos, le pueden servir de modelo para la recopilación de los datos y la organización de sus resultados:

Ejemplo de tabla

 

TABLA Nº 1

Valor de la exportaciones de productos de acero en 7 años (1960-67)

ENTIDADES FEDERALES

TOTAL

ALFABETOS

ANALFABETOS

TOTAL

615.447

645.415

270.032

ANZOATEGUI

334.260

247.780

86.480

SUCRE

305.336

199.557

105.779

MONAGAS

193.356

137.018

56.338

NUEVA ESPARTA

82.495

61.060

21.435

 

Fuente : Ministerio de Fomento. Dirección general de estadística X Censo Nacionales Censo General de población. (1971)

Ejemplo de cuadro

CUADRO Nº 1

Población de 10 años y más, clasificada por analfabetismo y alfabetismo en cuatro entidades federales en 1971. 

AÑOS

MILLONES DE BOLIVARES

1960

303

1961

261

1962

303

1963

260

1964

344

1965

361

1966

111

 

 


 

 

 

 

 

 


Fuente: Ministerio de Minas e  Hidrocarburos. Memoria y cuanta año 1976





Diagramación de gráficos

 Para la diagramación de gráficos se siguen algunas de las recomendaciones sugeridas para la diagramación de cuadros. Por regla fundamental se tiene que, la variable independiente se ubica en el eje horizontal (eje de absisa) y las variables dependientes se ubican en el eje vertical (eje de ordenadas). También es importante la selección de la escala a utilizar, de modo que los gráficos expresen los resultados de la forma más veraz y objetiva posible.

Ejemplo de gráfico

 

GRÁFICO  Nº 1


e)    Discusión

En esta sección se juzga la validez de la hipótesis planteada inicialmente, a través de los resultados obtenidos y de su confrontación con lo reportado y consultado en la bibliografía. Al final se puede concluir sobre los aportes de la práctica y las críticas a la misma.

 

f)     Conclusiones

Debe hacerse de forma clara y concreta en pequeños párrafos. Exponer los aprendizajes propios del autor del informe al realizar la actividad de laboratorio.

 

g)    Bibliografía

Se colocará una lista de todos los libros consultados para la realización del informe, ordenados alfabéticamente.

 1.- Libro:

            Apellido (o apellidos en el caso de varios autores), iniciales de los nombres. Año. Titulo. Número de la edición (cuando se trata de más de una edición). Editorial, lugar de publicación, páginas.

 Ejemplo: Baker, J. y Allen, G. 1983. Biología e investigación Científica. Fondo Educativo Interamericano, S.A. México. 365 pp.

 

2.- Publicación periódica:

            Apellidos, iniciales de los nombres. (Año). Titulo del trabajo. Abreviaturas oficiales de la revista, volumen: (páginas) desde-hasta.

 Ejemplo: Nick, P., Furuya, M. y Schafer, E. (1991). Do Microtubules Control Growth in Tropism? Experiments with Maize Coleoptiles. Plant Cell Physiol. 38: 999-1006.

 

 3.- Referencias de Internet:

            Apellido del autor, u organización responsable de la página web, Titulo de la página, fecha de publicación y fecha de la consulta.. Dirección completa del cite.

 Ejemplo:

Weilandt, A. 1997. La drogadicción, su impacto en la sociedad y rol del trabajador social en la drogadicción. Monografías.com, Lucas Morea / Sinexi S.A Documento disponible on line en:  http://www.monografias.com/trabajos13/ladrogcc/ladrogcc.shtml  Consultado 03.10.2020

 La Agenda del Anestesiólogo. ANES:NET Universidad Autónoma de Madrid. Documento disponible on line en: http://www.uam.es/departamentos/medicina/anesnet/agenda/farmacologia/indicefar.htm. Consulta 03.10.20

 

Si se utiliza un buscador para localizar la página, (google, bing, yahoo, etc.) éste no debe colocarse en la referencia bibliográfica ya que no lo son.

  * Nunca está de más recordar que es de suma importancia la presentación pulcra, así como la buena redacción y la impecable ortografía que debe contener el informe.